
Aquiles Nazoa
Nació en la barriada caraqueña de El Guarataro (ubicada en la parroquia San Juan), en el seno de una familia de escasos recursos económicos.
Entre 1932-1934 se desempeñó en múltiples oficios tales como aprendiz de carpintería, telefonista y botones del hotel Majestic de Caracas y empleado de una bodega. Entra a trabajar en el diario caraqueño El Universal hacia 1935; donde trabaja como empaquetador, luego pasa al archivo de clisés y finalmente aprende tipografía y corrección de pruebas.
Aporte a su legado
-
Para 1940 se mantiene en El Universal con una columna titulada «Por la misma calle». Durante este tiempo es incorporado al diario Últimas Noticias, comenzando a publicar sus poemas humorísticos en la sección «A punta de lanza». También en este período se incorpora al semanario satírico El Morrocoy Azul donde desarrolla sus dotes como humorista, publicando con el seudónimo de «Jacinto Ven a Veinte»
-
En 1960 aparece en Caracas su libro de poemas Caballo de manteca y, a partir de ese momento, sus obras dentro del género poético (ediciones, reediciones, antologías) se hacen más abundantes y son recogidas en la compilación Humor y amor de Aquiles Nazoa, publicada en 1970.
-
Además de sus obras relacionadas con la poesía, Nazoa produjo trabajos en prosa que incluyen especialmente su ensayo de 1961, Cuba, de Martí a Fidel Castro; Caracas, física y espiritual (Caracas, 1967), que ganó ese mismo año el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal y trabajos de crítica de arte (Mirar un cuadro, Humorismo gráfico en Venezuela); así como numerosas conferencias de divulgación cultural.
-
En 1966 publicó una compilación titulada Los humoristas de Caracas. Durante la década de los 70, además de preparar libros como La vida privada de las muñecas de trapo, Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo y Leoncio Martínez.
-
Dicta charlas y conferencias, mantiene un programa de televisión titulado Las cosas más sencillas y proyecta la formación de un grupo actoral que pusiera en práctica el «Teatro para leer».

María Teresa Castillo

15 de Octubre de 1908 - Caracas, Venezuela, 22 de junio de 2012. Fue una destacada activista, periodista y diputada venezolana, con una amplia trayectoria en la cultura de ese país.
En 1934 emigró al estado de Nueva York, Estados Unidos, donde trabajó en una fábrica como costurera. Intentó permanecer en ese país pero sus gestiones resultaban inútiles porque estaba sindicada como revolucionaria.
Aporte a su legado
-
En febrero de 1935 regresó a su país. Tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en diciembre de ese año, fue detenida bajo el gobierno de su sucesor Eleazar López Contreras por repartir propaganda subversiva y pasó un año detenida en la Jefatura Civil de la Pastora.
-
Para Castillo, su país «pasó casi treinta años cercado por todas partes como si estuviéramos en la Edad Media. Esto era un coto cerrado del gobierno de Gómez. Aquí no habían museos, casas culturales, reuniones, ¡nada de nada! Venían cosas de afuera, pero eso de crear aquí una orquesta, un grupo teatral, eso no existía.» Así, una vez liberada se sumó al "Grupo Cero de Teoréticos" (GOT), un grupo literario creado por Carlos Eduardo Frías que aunque tildado de elitista organizaba tertulias y veladas culturales abiertas al público, cuna de la Gaceta de América dirigida por Inocente Palacios y que integró a personalidades de la llamada generación del 28.
-
Desde su fundación en 1941 trabajó en el periódico Últimas Noticias, junto a la primera reportera venezolana Ana Luisa Llovera. Junto a Llovera, al crearse el 24 de octubre de 1946 la Escuela de Periodismo por la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, María Teresa Castillo se inscribió graduándose dos años después.
-
En 1946 contrajo matrimonio con el escritor y periodista Miguel Otero Silva, amigo suyo desde 1928, cofundador de El Nacional, con quien tuvo dos hijos, Miguel Henrique y Mariana Otero Castillo.
-
En 1989 fue electa diputada del Congreso de la República y se convirtió en la primera Presidenta de la Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados hasta 1992, e integró la Comisión de Desarrollo Regional de la Cámara de Diputados hasta la finalización de su mandato en 1994.
Miguel Otero Silva
(Barcelona, Venezuela, 26 de octubre de 1908 — Caracas, 28 de agosto de 1985) fue un escritor, humorista, periodista, ingeniero y político venezolano. Fue crítico de arte y un acalorado seguidor del béisbol. Poseía talento para la escritura humorística.
Aporte a su legado

-
Formó parte de la Generación del 28 que insurgió contra la dictadura del general Juan Vicente Gómez, fue crítico de arte y un acalorado seguidor del béisbol. Poseía talento para la escritura humorística.Exiliado en Curazao, el 8 de junio de 1929 formó parte de un contingente de 39 hombres al mando de Rafael Simón Urbina que asaltaron el fuerte Ámsterdam de Willemstad y apresaron al gobernador holandés Leonard Albert Fruytier. Posteriormente, los insurgentes (entre ellos Gustavo Machado, José Tomás Jiménez y Guillermo Prince Lara) tomaron al vapor estadounidense «Maracaibo», llevándose al gobernador Fruytier de rehén e invadiendo a Venezuela por La Vela de Coro con la intención de derrocar al dictador Gómez.
-
El 8 de agosto de 1937 es uno de los 17 delegados que participa en la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Venezuela.
-
En 1942, recién retornado del exilio fundó el semanario de izquierda Aquí está, cuando el clima política venezolano fue liberalizado bajo el gobierno del general Isaías Medina Angarita.
-
substituyó al anterior órgano del Partido Comunista, El martillo, que había sido relanzado en 1938. Aquí está estuvo marcado por una línea editorial 'browderista'. Junto a su padre, fundó el periódico El Nacional, el cual entró en circulación el día 3 de agosto de 1943.
-
Después de haber cumplido los 40 años, contrajo matrimonio con la periodista y activista María Teresa Castillo, una de las figuras más importantes de la cultura venezolana, con quien tuvo dos hijos.
-
En 1979 recibe el Premio Lenin de la Paz de parte de la Unión Soviética. Galardón soviético equivalente al Premio Nobel de la Paz.
-
Miguel Otero Silva falleció en Caracas el 28 de agosto de 1985. Dejó a su muerte un amplio legado literario que abarca desde obras de teatro hasta poemas, legado que ha merecido la admiración de autores tan conocidos como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.